Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
A la ética que se ocupa del vivir juntos hoy la llamamos ética cívica. En general, el abordaje que se hace de ella es de tipo deontológico, subrayando los derechos y deberes que se arraigan... Seguir leyendo
info
A la ética que se ocupa del vivir juntos hoy la llamamos ética cívica. En general, el abordaje que se hace de ella es de tipo deontológico, subrayando los derechos y deberes que se arraigan en nuestra dignidad intangible. Aquí se propone otro acercamiento menos común, e incluso discutido, integrador a su modo del deontológico: el de las virtudes. Porque, más allá de los malentendidos que se ciernen en torno a estas, y que habrá que aclarar, es muy fecundo explorar sus potencialidades, que son muchas, a fin de que alienten y orienten los comportamientos de los ciudadanos. Esta obra ofrece un proceso reflexivo que contempla cinco pasos o capítulos. En el primero se afrontan cuestiones de clarificación: en torno al vivir juntos, para dejar constancia de lo que significa, a la hora de abordarlo, la conexión entre paz y convivencia; y en torno a la opción por las virtudes, para justificar una apuesta por ellas que hoy no es raro que se ponga bajo sospecha. En el segundo capítulo se pasa a analizar la noción de virtud, pues resulta clave asentarla bien, tanto para evitar malentendidos diversos como para diseñar el horizonte de sus posibilidades. En el tercero se analizan las cuestiones discutidas en torno a la categoría de virtud, atendiendo al momento crítico y justificador de esta. Estas aclaraciones permitirán entrar adecuadamente en el horizonte último de este trabajo, el educativo, con un cuarto capítulo dedicado al aprendizaje de la virtud. Por último, en el quinto, se aplicará todo lo precedente al objetivo más propio de estas líneas, el de fomentar virtudes para la convivencia, presentando aquellas que consideran más pertinentes: el respeto, la justicia, la obediencia cívica, la compasión, la sobriedad, la generosidad, etc. El libro termina con un epílogo sobre la autonomía personal.
PPC PROMOCIÓN POPULAR CRISTIANA
Grupo Editorial SM
contacto@grupo-sm.com
C/ Impresores, 2 - Urb. Prado del Espino
Boadilla del monte (Madrid)
28660
ES
Este artículo no tiene advertencias de seguridad. Si tienen alguna duda al respecto consulten al contacto de seguridad.