Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Nos encontramos ante una investigación exhaustiva de uno de los periodos más immportantes de la historia contemporánea de España: la II República (1936-1939). Una época marcada por una profunda voluntad reformista en la que se... Seguir leyendo
info
Nos encontramos ante una investigación exhaustiva de uno de los periodos más immportantes de la historia contemporánea de España: la II República (1936-1939). Una época marcada por una profunda voluntad reformista en la que se sucedieron tres gobiernos: el primero (de julio a septiembre de 1936), presidido por el republicano de izquierda José Giral, si bien el poder real estuvo en manos de los cientos de comités que se habían formado tras estallar la revolución social española de 1936; el siguiente gobierno fue asumido por el socialista Francisco Largo Caballero, líder de uno de los dos sindicatos que habían protagonizado la revolución la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) ; y el tercero, por el también socialista Juan Negrín, como consecuencia de la caída de Largo Caballero tras las Jornadas de Mayo. Negrín gobernó hasta principios de marzo de 1939, cuando se produjo el golpe de Estado del coronel Casado que puso fin a la resistencia republicana y dio paso a la victoria del bando sublevado encabezado por el general Franco. A partir de entonces, la república dejó de existir en territorio español; sin embargo, sus instituciones se mantuvieron en el exilio, pues la mayoría de sus miembros había huido del país. Esta obra ahonda en las enormes dificultades, con todos sus dilemas, atolladeros y encrucijadas a las que se tuvieron que enfrentar los protagonistas del gobierno de la República, partiendo fundamentalmente de los archivos y documentos firmados por ellos mismos.
EDITORIAL CÁNTICO
El contacto de seguridad todavía no está disponible. Si necesitan esta información solicítenla mediante este enlace
Este artículo no tiene advertencias de seguridad. Si tienen alguna duda al respecto consulten al contacto de seguridad.