Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Hay en la Historia un espacio especialmente interesante: esa zona intermedia, fronteriza, donde los hechos del pasado empiezan a perder su vigencia y los del futuro todavía no se han consolidado. Ese territorio en el... Seguir leyendo
info
Hay en la Historia un espacio especialmente interesante: esa zona intermedia, fronteriza, donde los hechos del pasado empiezan a perder su vigencia y los del futuro todavía no se han consolidado. Ese territorio en el que se solapan los viejos y los nuevos acontecimientos y que durante un tiempo conviven sin saber cuál de ellos va a acabar imponiéndose. Esa frontera, difusa, donde lo que era todavía existe y lo que quiere ser aún no se ha establecido. El paso de la magia pagana al cristianismo incipiente es uno de esos temas fronterizos en que dos tendencias, que terminarán siendo distintas e incluso enemigas, se confunden en unas personas y unas prácticas todavía sin acabar de definir. Esta materia se presta, por sus propios contenidos, a tener más de un itinerario de trabajo: uno, el propiamente histórico, a través del acercamiento a la magia y los magos, partiendo de sus orígenes en el Mundo Antiguo, Grecia y Roma, y su desarrollo en el ámbito judeo-cristiano, para pasar luego a estudiar e intentar comprender las estrechas relaciones entre magia y cristianismo, magos, monjes y obispos magos. O lo que es lo mismo, la propia integración de la magia en el seno de determinadas prácticas del cristianismo, tema con larga tradición historiográfica en el ámbito académico. En ese sentido, este trabajo realiza un estudio descriptivo de algunas prácticas mágicas, a partir de los llamados «ciprianillos», una suerte de grimorios confeccionados desde un supuesto «Libro de San Cipriano», cuya actualidad perdura en algunos lugares del Norte de España y Portugal. Y, por otra parte, se estudia un texto paradigmático, el «Poema de Cipriano y Justina» ?panegírico escrito hacia el año 440 por la emperatriz de Constantinopla Aelia Eudocia Augusta?, que versifica la historia de Cipriano, astrólogo y taumaturgo pagano, conocido como «el Mago», el cual arrepentido de sus creencias y doctrinas se convierte al cristianismo, padeciendo martirio en tiempos de Diocleciano junto a Justina, joven cristiana que se había mantenido inmune a las artes maléficas empleadas por Cipriano para obtener su amor. Este poema llegará a convertirse en una referencia dentro de la literatura contemporánea, como precursor del famoso «Fausto» de Goethe (y de otros muchos «Faustos»), dando lugar al mito del pacto diabólico de plena actualidad en la cultura contemporánea.
TREA
El contacto de seguridad todavía no está disponible. Si necesitan esta información solicítenla mediante este enlace
Este artículo no tiene advertencias de seguridad. Si tienen alguna duda al respecto consulten al contacto de seguridad.